
Para poder referirnos técnicamente a ésta actividad deportiva tradicional citamos éste texto del sitio Wikipedia:


(es.wikipedia.org)
Jesús María, Córdoba, Capital federal, Catamarca, Formosa, Entre Ríos, Buenos Aires, San Juan, Salta, Tucumán, La Pampa, Río Negro, Mendoza, S. Del Estero, Santa Fe, La Rioja, Corrientes, Chaco, T. del Fuego, San Luís, Santa Cruz y Jujuy son las delegaciones participantes. Países extranjeros invitados; Uruguay, Chile y Brasil.
Campo, folklore y “Trabajo”.

Sin embargo, hay otra realidad que no puedo evitar recordar al considerar el Campo argentino y es la situación de servidumbre y esclavitud a la que son sometidos trabajadores provenientes (sobre todo) de la provincia de Santiago del Estero por parte de grandes empresas productoras, que desde hace décadas explotan la tierra y consumen la vida de los hombres argentinos.

Una investigación llevada a cabo por el Diario Página 12 reveló, el pasado 2 de enero, las condiciones en las que debían subsistir 130 personas, entre ellas niños y menores, bajo responsabilidad de una de las firmas agropecuarias más importantes del País; Nidera de San Pedro. Los improvisados hospedajes en los que habitaban son casillas de chapa colocadas al rayo del sol sin disponibilidad de luz eléctrica, ventilación ni agua potable. El trabajo es realizado prácticamente por 12 horas al día, la comida es proveída por la misma empresa, a veces vencida, pero luego descontada a un precio abusivo y no cuentan con heladera para la mantener los mismos.
El rol que desempeñan éstos “trabajadores golondrina” (entre varias tareas rurales), es el desflore de maíz, aunque este dato resulta totalmente secundario y anecdótico cuando tomamos en cuenta las situaciones de sometimiento comentadas. Además, se trata de una práctica generalizada y ejecutada casualmente por aquellos grandes productores poseedores de miles y miles de hectáreas que se rigen por una lógica de mercado opresora.
Página 12, también mencionó que los hombres son llevados en su mayoría desde Villa Atamisqui, una localidad santiagueña fundada en al año 1543, más antiguamente que la misma capital. El reclutamiento se realiza por parte de nefastos personajes funcionales a las empresas dentro de un marco de escasez laboral en la que se encuentra la ciudad y la provincia.
Es, sin dudas, Santiago del Estero una de las provincias más ricas en cuanto a tradi

Hay alunas posiciones que intentan reconciliar y sólo estar en desacuerdo en lugar de reaccionar como ciudadanos ante las injusticias pertenecientes a un modelo de país que afortunadamente va quedando cada vez más expuesto, y si bien la movilización debe ser netamente pacífica, decidimos comprometernos y aportar nuestro granito de arena por una realidad mejor para los que habitamos éste suelo. No se trata de buscar enfrentamientos, sino de defender, a raja tabla los derechos de los argentinos.
Hasta el próximo 16 de enero se celebrará la 46º edición del Festival de Doma y Folklore de Jesús María y sin duda, continuará fortaleciendo nuestras buenas costumbres ligadas al campo y no estás esclavizantes, torturantes y denigrantes formas de explotación que muchas imponentes estructuras de producción agropecuaria intentan esconder bajo la denominación de “Trabajo".
Enlace a grilla de Jesús María para tener en cuenta: http://www.festival.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=274&Itemid=87
Sebastián Rivero